MINVU presentó documental e impulso conversatorio de Comité Valech

0
217

En el marco de las actividades conmemorativas de los 50 años del golpe, la cartera de Vivienda realizó una actividad en donde recogió los testimonios de los integrantes del Comité de Vivienda Valech, quienes forman parte del proyecto habitacional de mismo nombre, y que se construye en el centro de la ciudad.

Como una instancia necesaria para mantener la memoria viva, y no olvidar uno de los momentos más oscuros de nuestra historia, calificó el Seremi de Vivienda, Daniel Barrientos Triviños, la actividad realizada el pasado viernes 17 de octubre en el pabellón Nahmías, de la Universidad Austral de Chile.

Se trató de un homenaje a los integrantes del Comité de Vivienda Valech, que alberga a 32 familias y cuyo proyecto habitacional-del mismo nombre- ya se está construyendo en el centro de la ciudad.

El hito, en donde se exhibió un documental con sus historias y luego un conversatorio a cargo del periodista Juan Yilorm Martinez, se enmarca en las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, que el Presidente Gabriel Boric Font encargó para todos los ministerios del país.

En la oportunidad, estuvo presente la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña Ríos, el Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza Uriarte, el Director Regional del Serviu, Rodrigo Sepúlveda Espinoza, además de diversas agrupaciones de familias y víctimas de la dictadura cívico-militar.

El Seremi Daniel Barrientos destacó la importancia de poner en valor los testimonios, “Esta persecución de la verdad ha sido uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, que más profundo ha calado en el corazón de todos quienes tenemos el honor de ser parte. Por ello es que este encuentro representa algo que va mucho más allá de una simple reunión conmemorativa, significa un acto de reivindicación a la vida y los valores fundamentales de esta”.

Por su parte del Director del Serviu, Rodrigo Sepúlveda, se refirió a los hechos históricos detrás del proyecto, “soy parte de aquellos hijos de familiares que sufrieron en la dictadura y por cierto hoy estas 32 familias reivindican un derecho a la vivienda, una necesidad de seguir viviendo en comunidad, y esperamos que eso sea parte de lo que entreguemos este fin de año. Sergio Valech fue un gran obispo auxiliar en Santiago, el año 1973 fue nombrado por el Cardenal Raúl Silva Enríquez, fue un eje fundamental en la defensa de los Derechos Humanos en dictadura, parte de comité por paz, e incluso en los momentos más álgidos de la historia, cuando la fiscalía militar le obligaba a entregar antecedentes, él nunca lo hizo, por lo tanto monseñor Valech representa un momento de la Iglesia Católica que fue fundamental en el resguardo de los Derechos Humanos y la lucha contra la dictadura”.

Para la Delega Carla Peña Ríos, recordar los eventos duros de la historia reciente, es fundamental, “tuvimos la oportunidad de compartir historias de vida y reflexionar en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado, dejando un legado para las futuras generaciones. Además, las y los integrantes del comité dieron testimonio de la fortaleza y unidad que actualmente les permite trabajar en pro de sus propias viviendas. En este sentido, como Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, reafirmamos nuestro firme compromiso con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, ya que la democracia se construye con memoria y visión de futuro”.

TESTIMONIOS

El comité de Vivienda Valech, compuesto por víctimas y familiares de víctimas de la de la dictadura, nació en Valdivia hace 14 años, y desde su inicio trabajaron por sacar adelante un proyecto habitacional que los albergara, lo que dio sus frutos concretos el 2 de mayo del 2022, cuando se puso la primera piedra del moderno condominio, ubicado en la calle Federico Hettich 444, justo atrás de la Biblioteca Municipal de Valdivia.

Eladio Muñoz Peña, de 82 años y quien en 1973 se desempañaba como trabajador hidroeléctrico, fue detenido y sometido a apremios ilegítimos por parte de agentes del estado. En el evento, tuvo la oportunidad de compartir su testimonio con los presentes y agradeció que el proyecto habitacional se esté desarrollando.

Juan Carlos Saavedra, el fundador del Comité de Vivienda, fue un joven militante del Partido Socialista durante el Gobierno de la Unidad Popular, y pasó gran parte de la década de los ochenta perseguido por la dictadura. El dirigente destaca la lucha y espera que ha significado llegar a esta instancia, en donde sus casas se están construyendo.
Finalmente, Luz Clara Ávila, explicó “yo vivía en la Florida, en esos años, erar muy pocas las casas que había en La Florida, esto abarcaba del paradero 14 de Vicuña Mackenna al 21 de Vicuña Mackenna, y en esos años había muchas construcciones de casa FL2 que se llamaban en esos años. Y mis niñitos habían ido a la… eso fue cuando bombardearon la radia Minería que quedaba ahí”. 

La Dictadura Militar en Chile, se desarrolló dentro de un periodo que duró entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Según distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente alcanza 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura.

About Author

Deja un comentario