Se mantiene falta de confianza en la economía regional

0
406

DSC_9835El informe de la U. San Sebastián realizado en abril pasado, muestra una mayor baja en expectativas de consumo, donde los segmentos más descontentos respectos de su situación económica actual son el de las otras comunas, mayores de 56 años y el segmento D. Sin embargo, la visión que se tiene del futuro del país continúa siendo más optimista que la del presente, siendo los jóvenes el segmento que más se destaca. En general, la mayoría de los índices se encuentran sobre los 50 puntos, mostrando una tendencia con visión positiva.
Asimismo, la visión de futuro que se tiene de la economía de la Región de los Ríos, continúa siendo lo que obtiene una mejor evaluación dentro de los componentes del ICER, subiendo dos puntos respecto de diciembre de 2014 ubicándose en los 58 puntos.
Tal como señaló el Vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, Mario Valenzuela, “Hay una desmejora en el índice respecto de la percepción económica actual del país y Los Ríos. Pero la percepción de las personas de la región, aumentó, al estar sobre la línea de los 50 puntos. Paralelamente, es interesante destacar que los segmentos de mujeres y lo más jóvenes son los más optimistas en relación al futuro de la región”.
Esto dice relación cuando se cree que la economía está tocando fondo y nos acercamos a un punto de inflexión, donde puede venir la tan anhelada recuperación económica. Esto se ha visto demostrado, en los últimos cuatro ICER, donde todos los segmentos analizados se encuentran bajo los 50 puntos, lo que indica una percepción poco optimista de la situación económica del país”, explicó.
Por su parte, Angelo Romano, Vicerrector de la U. San Sebastián Sede Valdivia, recalcó que, “ésta es una iniciativa que surgió en 2011 desde de la carrera de Ingeniería Comercial de la Sede Valdivia, idea que se ha exportado a Concepción, y que permite analizar cómo está la confianza en la economía regional desde el punto de vista del consumidor. Al realizar el informe de forma regular, cada tres meses, hoy ya podemos hacer estudios, análisis, correlacionar datos, siendo la idea continuar con este trabajo, de tal manera que nos permita seguir entregando información tanto a la autoridad como para los consumidores, inversionistas y empresarios en general, ayudando en la toma de decisiones”, sostuvo.
Francisco Mena, director Ingeniería Comercial de la USS señaló que “Al analizar el promedio de los 6 factores que componen el ICER Región de los Ríos, vemos que a nivel global se mantiene baja la confianza en la economía regional, mostrando un índice prácticamente igual respecto del ICER de diciembre de 2014. Como referencia, 50 puntos indica igual proporción de apreciaciones positivas y negativas”.
En el mismo sentido, Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, comentó que, “consideramos que hubo dos temas importantes que dio a conocer el ICER, la confianza que existe en que se va a mejorar la condición actual, sobre todo en el adulto mayor, no se condice con la pérdida del empleo versus la empleabilidad con una situación económica igual o mejor a la de su empleo anterior. Esto porque no hay una clara fuente de empleo en la región”.

Perspectivas de empleo y créditos bancarios

Respecto a las perspectivas de empleo para los próximos 12 meses se observa un leve aumento respecto del último ICER en diciembre de 2014. Por otra parte aumenta el porcentaje de encuestados que considera que encontrar trabajo en la Región de los Ríos es difícil, pasando de un 80% en diciembre de 2014 a un 84% de los encuestados.
Al responder la pregunta, ¿cree que habrá más cesantía, la misma o menos que en la actualidad?, todos los segmentos estuvieron sobre los 64 puntos, destacando como el más optimista el de 56 años, con 70 puntos.
En particular, como detalló Francisco Mena, “al consultar sobre si es difícil, normal o fácil encontrar empleo en Los Ríos, la tendencia muestra que es difícil encontrar trabajo en Los Ríos, presentando un leve aumento en relación a periodos anteriores”.
A la pregunta ¿usted diría que es un buen, regular o mal momento para solicitar un crédito? Aumenta el porcentaje de personas que dice que es un mal momento para solicitarlo. “El porcentaje de personas que cree que es un mal momento para acceder a un crédito aumenta respecto de diciembre de 2014, pasando de un 63% a un 72%, siendo los segmentos más pesimistas el socioeconómico y el de mujeres. En relación a las perspectivas de inflación disminuye el porcentaje de personas que cree que los precios aumentaran, pasando de un 87% en diciembre de 2014 a un 78% en mayo de 2015”, explicó el Vicedecano de la Facultad de Economía de la USS, Mario Valenzuela.

Coyuntura
Respecto de la opinión sobre los principales responsables de situaciones que han ocurrido últimamente: PENTA, CAVAL, SOQUIMICH entre otros, el 40% cree que son los políticos, seguidos por un 15% para fiscalización y 15% para empresarios.
Cuando se les pregunta si piensan que estos casos generan desconfianza en la economía, el 97% cree que así es. En relación a las áreas donde debiera centrarse el interés país relativo al adulto mayor, un 33% cree que debe enfocarse a salud, otro 33% a pensiones, seguidos por un 10% a capacitaciones y desarrollo personal.

 

 

 

Deja un comentario