Confianza actual de la economía regional mantiene baja

0
459
01
Como referencia, 50 puntos indica igual proporción de apreciaciones positivas y negativas, llegando el índice a 100 puntos

La Undécima Medición del Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) que hace la U. San Sebastián muestra una disminución de dos puntos al totalizar 44 en el índice global de Los Ríos a diciembre de 2014, esto respecto a la anterior estudio de septiembre del mismo año.

El informe de la U. San Sebastián en diciembre pasado muestra una mayor baja en expectativas de consumo, como de vivienda o auto, pasando de 41 a 33 puntos, seguida por la situación económica actual de Los Ríos, de 39 a 36 puntos, comparando a septiembre de 2014.

Respecto a la situación económica actual del país, la diferencia es de menos dos puntos al registrar 40 en el índice, mientras que las expectativas futuras a dos años, tanto de la situación económica del país como de Los Ríos, aumentaron de 52 a 53 puntos y de 54 a 56 puntos, respectivamente.

Tal como señaló el Vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, Mario Valenzuela, “la percepción de las personas de la región, prácticamente, se mantiene inalterada, donde prima el pesimismo al estar bajo la línea de los 50 puntos. Hay también una desmejora en el índice respecto de la percepción económica actual del país y Los Ríos. Junto con esta caída, en la percepción económica actual hay una mejora notable de la expectativas que tienen los agentes económicos sobre el futuro, a nivel nacional y local”.

“Esto dice relación cuando se cree que la economía está tocando fondo y nos acercamos a un punto de inflexión, donde puede venir la tan anhelada recuperación económica. Por tanto, se vislumbra para los próximos 12 meses una recuperación económica, posiblemente puede comenzar el segundo semestre, aumentando los niveles de inversión y gasto en consumo, para así crecer en el 2016 en relación al potencial de la economía, no sólo con el crecimiento tendencial, que podrías estar del orden del 4 al 5 por ciento”, explicó.

Igualmente, en la presentación del estudio, Angelo Romano, Vicerrector de la U. San Sebastián Sede Valdivia, recalcó que, “ésta es una iniciativa que surgió en 2011 desde de la carrera de Ingeniería Comercial de la Sede Valdivia, idea que se ha exportado a Concepción, y que permite analizar cómo está la confianza en la economía regional desde el punto de vista del consumidor”.

“Al realizar el informe de forma regular, cada tres meses, hoy ya podemos hacer estudios, análisis, correlacionar datos, siendo la idea continuar con este trabajo, de tal manera que nos permita seguir entregando información tanto a la autoridad como para los consumidores, inversionistas y empresarios en general, ayudando en la toma de decisiones”, sostuvo.

En el mismo sentido, Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, comentó que, “consideramos que el estudio es una herramienta súper importante para la toma de decisiones de todos nuestros asociados. Nos gustaría entregar el informe a la Cámara Nacional de Comercio, para generar estrategias que nos permitan potenciar las debilidades que muestren estos informes”.

A lo que agregó que, “teníamos una percepción similar de lo que se entregó en este informe, claramente no en números e indicadores. La Cámara a nivel nacional nos entrega un reporte semanal, que es coherente con el estudio, tal vez hay una diferencia en lo que es la percepción de los jóvenes, visto que su visión es más pesimista en otras regiones”.

Perspectivas de empleo y créditos bancarios

Las perspectivas de desempleo, dentro de los próximos 12 meses, muestra un alza de 24 puntos al llegar a los 65 puntos, cuyo optimismo es el más alto desde junio de 2011. Al responder la pregunta, ¿cree que habrá más cesantía, la misma o menos que en la actualidad?, todos los segmentos estuvieron sobre los 63 puntos, destacando como el más optimista el de 36 a 55 años, con 70 puntos.
En particular, como detalló Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, “al consultar sobre si es difícil, normal o fácil encontrar empleo en Los Ríos, la tendencia continúa de quienes piensan que es difícil con un 80%, normal 17% y fácil 3%, donde Valdivia tiene una percepción más pesimista que otras ciudades de la Región”.

“En lo que se refiere a si es un buen momento para solicitar un crédito bancario un 17% dice que sí, un 20% que es regular y un 63% que es mal momento, subiendo en este último indicador 9 puntos porcentuales”, acotó.
Resultados en donde los jóvenes de 18 a 35 años es el segmento más optimista con 31 puntos, mientras que el nivel socioeconómico D obtuvo el más bajo con 22 puntos.
Igualmente, ante la pregunta, ¿usted cree que en los próximos meses los precios de los principales productos que consume aumentarán, se mantendrán igual o disminuirán?, en un 87% se cree que aumentarán, siendo el porcentaje más elevado desde 2011.

Coyuntura de la Región

A los encuestados que manifestaron estar con contrato de trabajo indefinido se les consultó si está satisfecho con su empleo, llegando al 39% quienes señalaron estar muy satisfecho y 33% satisfecho.

“A un mismo nivel de responsabilidad, sólo un 10% de los encuestados cree que hombres y mujeres reciben la misma remuneración en sus trabajos, lo que continúa la tendencia aunque se han hecho esfuerzos en la materia de hace varios años, incluso legislando”, acotó Francisco Mena.

A lo que recalcó, “lo mismo sucede con la pregunta si sabe el monto de pensión mensual aproximada que va a recibir al momento de su jubilación, donde sólo un 33% respondió conocerlo, lo que nuevamente nos da para pensar si el fondo anual para educación previsional, que se ha implementado estos últimos años por el Ministerio del Trabajo, está cumpliendo sus objetivos en este aspecto, donde cada año con este llamado nacional se gastan importantes recursos”.

Cifras por factores del ICER

En lo que se refiere a la situación económica personal actual versus pasada, la percepción de la situación económica se mantiene igual con respecto a la última medición con 46 puntos.
El segmento más joven es quien presenta una visión más positiva de la situación económica actual en relación a la pasada con 58 puntos, a diferencia del segmento socioeconómico D que obtuvo 41, seis menos que la medición inmediatamente anterior.

Lo que concierne a la situación actual del país, hay una tendencia a la baja al totalizar 40 puntos, disminuyendo 2 puntos en relación a septiembre 2014 y quedando a menos 20 puntos de septiembre de 2013.
Igualmente, los segmentos analizados se encuentran bajo los 50 puntos, lo que indica una percepción menos optimista, siendo las mujeres y el segmento D quienes tienen una percepción más pesimista de la situación país, con 37 puntos.

Para el caso de Los Ríos la situación económica la percepción disminuye en tres puntos al registrar 36 puntos, índice que es el más bajo desde que comenzó el ICER en 2011. En cuanto a los segmentos por edad el más elevado es el C2 que registra 40 puntos, lo que muestra una percepción poco optimista, llegando incluso a 32 puntos en el segmento D.

En tanto, la situación económica futura del país a dos años, las expectativas prácticamente se mantienen al igual que el ICER de septiembre de 2014, aumentando en un punto, al alcanzar los 53 puntos. Acá el segmento más optimista es el de las otras ciudades de la región diferenciándose en 5 puntos de Valdivia, al obtener otras ciudades 56 puntos.

Al pensar a dos años, sobre la situación económica de Los Ríos, aumenta dos puntos respecto al ICER anterior quedando en 56 puntos, denotando una tendencia a una percepción más bien positiva. Al igual que lo que ocurre con el país otras ciudades demuestran mayor optimismo que la capital regional puntuando un índice de 62.

En cuanto a si es un buen, regular o mal momento para realizar compras importantes, como un auto o una vivienda, las expectativas de consumo bajan considerablemente a 33 puntos, ocho menos a la última medición, siendo el menor registro desde que comenzó la medición. En este ítem los jóvenes de 18 a 35 años son los más pesimistas con 30 puntos versus las personas de 56 años y más con 37 puntos, muy por debajo de la frontera de los 50 puntos.

01

02 (1)

Deja un comentario